Cómo respirar con la boca abierta sin problemas digestivos Misterios
Cómo respirar con la boca abierta sin problemas digestivos Misterios
Blog Article
En la jornada de hoy profundizaremos en un punto que frecuentemente desencadenar mucha polémica en el interior del campo del arte vocal: la inhalación por la boca. Representa un detalle que algunos ponen en duda, pero lo verdadero es que, en la gran parte de los casos, se vuelve fundamental para los intérpretes. Se tiende a escuchar que ventilar de esta modalidad seca la región de la garganta y las pliegues vocales, pero esta afirmación no es absolutamente precisa. Nuestro sistema de ventilación está en permanente funcionamiento, posibilitando que el aire inhalado penetre y sea expulsado continuamente a través de las pliegues vocales, ya que forman parte de este procedimiento orgánico.
Para entenderlo mejor, supongamos qué sucedería si respirar por la abertura bucal se volviera realmente nocivo. En contextos diarias como correr, desplazarse o inclusive al conciliar el sueño, nuestro sistema corporal debería a bloquear de manera inmediata esta ruta para eludir lesiones, lo cual no ocurre. Por otra parte, al expresarse oralmente, la boca también acostumbra a resecarse, y es por eso que la adecuada hidratación desempeña un papel clave en el cuidado de una voz en óptimas condiciones. Las pliegues vocales poseen un recubrimiento por una capa mucosa que, al igual que la piel, precisa mantenerse en situaciones óptimas con una correcta ingesta de líquidos. Sin embargo, no todos los bebidas cumplen la misma finalidad. Bebidas como el té caliente, el bebida de café o el infusión de yerba mate no reponen líquidos de la misma forma que el agua potable. Por eso, es relevante priorizar el uso de agua pura.
Para los intérpretes profesionales profesionales, se sugiere tomar al menos un trío de litros de agua pura al día, mientras que quienes se dedican al canto por afición son capaces de mantenerse en un margen de dos litros al día. También es indispensable evitar el etanol, ya que su evaporación dentro del cuerpo aporta a la deshidratación de las bandas vocales. Otro motivo que puede perjudicar la cualidad vocal es el reflujo estomacal. Este no se reduce a un único episodio de ardor estomacal eventual tras una comida abundante, sino que, si se observa de forma recurrente, puede inflamar la membrana mucosa de las cuerdas sonoras y comprometer su rendimiento.
Pasemos a ver, ¿por qué es tan relevante la toma de aire bucal en el canto? En temas musicales de velocidad acelerado, basarse solamente de la toma de aire nasal puede generar un problema, ya que el lapso de inspiración se ve acortado. En diferencia, al respirar por la boca, el flujo de aire entra de modo más sencilla y rápida, evitando pausas en la secuencia de la emisión sonora. Hay quienes aseguran que este tipo de inhalación hace que el oxígeno se eleve repentinamente, pero esto solo pasa si no se ha practicado correctamente la metodología de canto. Un intérprete preparado practica la potencial de controlar este mecanismo para impedir tensiones innecesarias.
En este canal, hay diversos prácticas creados para potenciar la habilidad pulmonar tanto con la cavidad nasal como con la vía bucal. Realizar la respiración bucal no solo permite ensanchar la fuerza pulmonar, sino que también favorece a manejar el movimiento de aire sin que se den modificaciones súbitas en la proyección de la cualidad vocal. En la jornada de hoy pondremos el énfasis en este factor.
Para dar inicio, es útil realizar un ejercicio aplicado que proporcione ser consciente del movimiento del torso durante la inhalación. Coloca una palma sobre la hueso clavicular y la otra en una parte más baja del tronco. Inhala por la boca procurando mantener estable el tronco equilibrado, previniendo desplazamientos abruptos. La sección superior del torso solo es recomendable que accionarse suavemente, aproximadamente medio milímetro visible o un centímetro como límite. Es importante impedir contraer el vientre, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar dilatar las estructuras costales de modo forzada.
Existen muchas creencias desacertadas sobre la toma de aire en el actividad cantada. En el tiempo antiguo, cuando la ciencia aún no facilitaba comprender mas info a plenitud los procedimientos del organismo, se difundieron postulados que no siempre eran exactas. Actualmente, se tiene claro que el canto lírico se fundamenta en la energía del tronco y el músculo diafragmático, mientras que en el canto popular la forma de cantar cambia dependiendo del formato musical. Un equívoco frecuente es pretender empujar el desplazamiento del área media o las caja torácica. El organismo trabaja como un fuelle de aire, y si no se facilita que el caudal circule de modo orgánico, no se alcanza la fuerza de aire idónea para una proyección de voz eficiente. Por otro lado, la forma corporal no es un impedimento absoluto: no importa si cualquiera tiene algo de abdomen prominente, lo fundamental es que el físico funcione sin causar tiranteces que no hacen falta.
En el proceso de inhalación y exhalación, siempre ocurre una breve interrupción entre la inhalación y la salida de aire. Para notar este efecto, coloca una extremidad en la parte superior del cuerpo y otra en la parte de abajo, toma aire por la vía oral y nota cómo el aire se suspende un instante antes de ser liberado. Aprender a gestionar este momento de paso mejora enormemente el control de la toma de aire en el arte vocal.
Para afianzar la tolerancia y perfeccionar el control del flujo de aire, se recomienda practicar un entrenamiento simple. Para comenzar, exhala de forma absoluta hasta vaciar los sacos pulmonares. Después, inhala de nuevo, pero en cada repetición intenta absorber una menor cantidad de aire y extender la espiración cada vez más. Este sistema favorece a reforzar el músculo diafragmático y a optimizar la administración del caudal durante la presentación vocal.
Si es tu inicial visita aquí, bienvenido. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, te agradezco acompañarme. Será hasta pronto pronto.